martes, 28 de octubre de 2014

TAREA OBLIGATORIA TEMA 1

PREGUNTAS TEMA 1

 ¿ Qué significa "movimiento"?     


- Movimiento viene precedido de dos palabras: por un lado "Movere" que significa mudar algo de un lado para otro y por otro lado "miento" que significa acción/efecto. Por tanto el movimiento es una manifestación del cuerpo, no puede existir movimiento sin un cuerpo que lo realice.

¿De qué maneras puede concebirse el movimiento?.

Hay 4 maneras de concebir el movimiento: vivencial, sociocultural, utilitaria y filosófica/científica

 Concepción Vivencial: La corriente que apoya esta concepción es el monismo. Esta corriente lo que nos dice es que debe de existir la unión entre cuerpo y mente en busca de un  todo. Existen diversas materias que hablan sobre esta corriente como es la filosofía, psicología, ética...

Todo es uno. Por lo tanto, en el monismo, Dios y el universo son la misma cosa. Esto significaría que la energía, el movimiento, el pensamiento, la consciencia, etc., son de una sola substancia pero percibidas en formas diferentes.
  
En definitiva las concepciones monistas revelan que la vivencia del ser es también corporal, y que la corporeidad es algo más que una materialidad ocupada por la mente o el espíritu, del cual éstos pueden y deben hacer un uso adecuado. En la Educación Física las visiones monistas del cuerpo y el movimiento están ligadas a la comprensión y expresión de su dimensión afectiva.  La educación Física el tratamiento de la dimensión afectiva debería centrarse en el desarrollo de actitudes estéticas y morales hacia el movimiento. Definen las actitudes estéticas como la predisposición a valorar el movimiento en sí mismo, mientras que las actitudes morales serían la predisposición a actuar de acuerdo con unos principios éticos. Según estos autores, el desarrollo de estas actitudes no debería limitarse a un determinado bloque de contenidos ni a acciones puntuales sino que, sobre todo, debería servir para trazar los principios de acción que rigen toda la enseñanza. Para ello, el profesorado y el alumnado debe hacerse eco del significado heterogéneo y complejo que desde un punto de vista vivencial encierra cualquier acción motriz.
Existen diferentes puntos de vista de los cuales podemos destacar los siguientes:

El cuerpo para el ser: Como percibe cada uno lo que realiza sin saber en realidad que perciben los demás.
El cuerpo para el otro: Como percibe las personas ajenas a nosotros las acciones que realizamos con nuestro cuerpo.
El cuerpo para el otro percibido por el ser: Como cambiamos nuestra forma de actuar cuando sabemos que hay una persona externa observando nuestras acciones y de qué manera nos hace cambiar nuestro comportamiento.

Concepción utilitaria:  Dualismo proviene de la tendencia filosófica que separa radicalmente lo natural de lo cultural, lo material de lo inmaterial, lo bueno de lo malo. Es decir, se basa en contraposiciones dicotómicas en las que todo elemento A tiene su contrapunto B. Aplicada al ser humano, la concepción dualista entiende que estamos compuestos de una parte material -corpórea, física- y otra inmaterial -espiritual, mental-. Esta antítesis tiene dos consecuencias fundamentales: por una parte se marca un límite que separa la realidad anátomo-fisiológica de la mental-espiritual. Por otra, se otorga un papel de dependencia y subordinación de la primera frente a la segunda.

Concepción sociocultural:  Por una parte el contexto sociocultural influye en determinar la significación y la importancia del cuerpo o ciertos aspectos relacionados con lo corporal. Refiriéndose al concepto de construcción social del cuerpo plantean que la sociedad y la cultura, en cierta medida, contribuyen a dar forma a sus miembros como si se tratara de moldes para troquelar objetos. Así ocurriría, por ejemplo, con los pies vendados de las mujeres chinas, la ablación del clítoris, los corsés de las mujeres del siglo XIX o la cirugía estética en la actualidad. Pero, quizá, la influencia social más poderosa sobre el cuerpo no es la que se da directamente en su construcción, sino indirectamente mediante la construcción de las ideas sobre el cuerpo. Por ejemplo, no todas las sociedades comparten las mismas ideas sobre el cuerpo: lo que en unas se identifica con la salud y la belleza, en otras se considera enfermizo y feo. Del mismo modo, en diferentes culturas envejecer puede ser temido, aceptado o reverenciado. De hecho, la construcción social del cuerpo y la construcción de las ideas sobre el cuerpo están íntimamente relacionadas. Así, en relación con el género durante mucho tiempo se ha pensado en nuestra sociedad que las mujeres no pueden o no deben llevar objetos pesados. La expectativa de que las mujeres sean débiles y el hecho de que sean tratadas como tales cierra un círculo vicioso con el siguiente resultado: las mujeres no desarrollan su fuerza.









No hay comentarios:

Publicar un comentario